PROYECTO DE COMUNICACIÓN
EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO
-Béjar Ocaña, Juan Antonio.
-Hernández Caballo, M. Francisca.
-Hernández Caballo, M. Isabel.
-Mezquita Gasch, Alfonso.
Índice
1. JUSTIFICACIÓN.
2. OBJETIVOS
3. PÚBLICOS
4. CANALES
5. CONTENIDO-TONO-LÍNEA EDITORIAL
6. ACCIONES.
7. CRONOGRAMA.
8. RESPONSABLES Y RECURSOS.
1. JUSTIFICACIÓN
La llegada de la web 2.0 y la mejora de los servicios que ésta ofrecía,
especialmente orientados a establecer redes sociales, además del posterior auge
de los teléfonos inteligentes, han provocado un cambio en la sociedad que, sin
pretenderlo, ha llegado a los centros educativos.
Sin duda los primeros en reaccionar fueron las universidades, que ya
llevan años trabajando en estos temas. Son las únicas con los recursos
necesarios para abordar la situación con garantías, al menos en un primer
momento en el que se requiere: personal formado, herramientas y también
recursos. También son las únicas que compiten en un ámbito, podríamos decir,
“mundial” y no local como los centros educativos.
Entonces se nos plantea aquí esta cuestión: ¿Por qué deben los
centros educativos establecer un plan de comunicación externa con su entorno?
Sencillamente porque existe una necesidad de comunicación entre
los llamados stakeholders (todas las personas o instituciones con
necesidad, por el motivo que sea, de relacionarse con una organización
[colegio, IES, etc.]). Esa necesidad de comunicación se acrecienta en el
contexto actual en el que se está cambiando la forma de enseñar/aprender y la
forma de entender la educación por parte de todos los actores implicados. Así
la comunicación debe ser mediada y planificada en la medida en que van
incrementándose el número de actores, su complejidad y el volumen de la
organización es más grande, pues a mayor volumen más difícil es
conocer/coordinar todas las “conversaciones” que se producen en/con ella y por
tanto se pueden estar produciendo conversaciones erróneas, voluntaria o
involuntariamente
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental debe ser mantener interconectados a todos los
miembros de la comunidad educativa y enviar al entorno una determinada
identidad digital o imagen de centro. Como consecuencia directa debe
promover la participación de todos los implicados, de una manera u otra, en el
proceso educativo. Por otro lado, es necesario centralizar en un mismo
lugar todos los datos e información que se genera; de esta manera es mucho más
cómodo el acceso a ella.
Este objetivo se puede concretar a través de cuatro acciones:
INFORMACIÓN
- Información
a toda la comunidad educativa: familias, alumnos, profesores
- Sobre actividades, proyectos, convocatorias,
plazos, etc
- Información
a personas ajenas a la Comunidad Educativa: futuros o anteriores alumnos
y/o familias y/ o profesores
- Resaltando las convocatorias, documentos,
formularios, oficiales para la comunicación con el Centro
- Información general del Centro;
localización, datos de contacto, etc
COMUNICACIÓN
- Estar
en continua comunicación con el profesorado, las familias y los alumnos
- Enviar información personalizada
a cada miembro de la comunidad educativa de aquello que sea de su interés
particular: por ejemplo informar del comportamiento del alumnado a las
familias
IDENTIDAD
Crear una identidad de Centro que refuerce las relaciones y la
cooperación entre los miembros de la comunidad educativa
- Hacer partícipes, en la medida de lo posible, a todos los miembros de
la Comunidad Educativa a la hora de diseñar las actividades de Centro,
escolares o extraescolares
- Hacer
responsables a distintos miembros de la Comunidad Educativa del
mantenimiento y actualización de los distintos canales informativos del
Centro
- Crear
una imagen, logotipo, distintivo, slogan etc, que identifique al Centro,
de forma que se cree esa identidad
- Incentivar
al alumnado para que hagan sus aportaciones a la hora de crear esa
identidad
- Proyectar
la imagen del Centro y de su proyecto educativo
- Por supuesto dotar al Centro de
una Identidad Digital y un PLE
EDUCACIÓN /FORMACIÓN/APRENDIZAJE
- Fomentar
la formación del profesorado, los alumnos y las familias
- Establecer
contacto con los alumnos para enviar y recoger tareas, comunicar dudas,
expresar opiniones, dentro del ámbito y la temática educativa, por
asignaturas y globalmente
- Contribuir al desarrollo
integral del alumnado.
3. PÚBLICOS
- Alumnos
- Familias
- Profesores
- Ex alumnos
- Entorno social
- Entorno empresarial (Ciclos formativos)
- AMPA
- Otros Centros Educativos
- Cualquier persona que quiera acercarse a conocer
el Centro, su funcionamiento, actividades etc
4. CANALES
La idea de
este plan es abrir el centro a la comunidad y difundir toda la cantidad de
información que genera.
La
herramienta fundamental debe ser la web del centro. Esta debe ser un
escaparate de toda la actividad que se desarrolla en el mismo. Debe presentar
enlaces a todos los canales para que a cualquier usuario le resulte fácil y
cómodo disponer de la información pertinente.
Las
redes sociales (Facebook, twitter,...)
son vehículos rápidos de comunicación. Crear cuentas en estas herramientas
permiten una actualización constante de la información, sobre todo en lo
referente a novedades: fechas de matriculación, exámenes extraordinarios, etc.
No debe usarse como foro de debate es difícil de controlar. Su uso permite
convertirlos en “avisadores”, pregoneros, de cualquier actividad. Estas RR.SS.
también pueden usarse para realizar alguna actividad de clase. Se puede diseñar
una unidad didáctica en la que se incorpore su uso.
Los blogs
de aula, tanto de profesores como de alumnos, permiten crear un aula
virtual donde encontrar apuntes, actividades, presentaciones, etc. Su contenido
es más específico y permite la participación a través de comentarios. Es
interesante que este blog contenga un tablón de anuncios (padlet) en el
que puedan publicarse las últimas noticias sobre la asignatura. Es importante
que las entradas que se realicen en el blog se anuncien vía twitter o facebook.
Es esencial
que los alumnos posean una cuenta de correo electrónico para su uso
educativo. Para esto pueden crearse cuentas corporativas. Google dispone de una
serie de herramientas que permiten gestionar todos estos elementos. Se trata de
Google Apps for education (GAFE). Es una plataforma que gestiona correo
para los alumnos, calendario y chat. Tiene que registrarse el centro, no puede
hacerse de forma individual.
Es
interesante crear un canal en youtube. Muchas de las actividades que se
realizan a lo largo del curso pueden grabarse y difundirse: Actos oficiales,
representaciones de teatro, conferencias, etc. Es importante ser escrupuloso
con el respeto a la a la privacidad.
A través de
una plataforma moodle podemos hacer una gestión on line de los cursos y
permite un sistema de educación en línea.
La junta de
Andalucia dispone de una plataforma educativa llamada “Séneca”. Los
padres pueden registrarse en el centro y se les asigna una clave. Aquí pueden
consultar y justificar las faltas de asistencia, notas, calendario, etc.
También incluye un sistema de mensajes y comunicaciones entre padres y tutor.
En
Extremadura la plataforma educativa es RAYUELA, y funciona de manera
similar a la de la Junta de Andalucía.
En la
Comunidad Valenciana la plataforma, de identico uso, se llama ÍTACA
Dependiendo
del contenido que expongan estos canales podrán ser abiertos o restringidos. Si
la información que ofrecen es de carácter general y no contiene datos
personales podrá ser abierta. Si los datos que contienen son de carácter
personal debe restringirse el acceso, por ejemplo el acceso a moodle.
5. Contenidos- Tono-Línea
editorial
Dependiendo
del canal utilizado, los contenidos a mostrar y por supuesto a quién vaya dirigido
debemos usar un tono más o menos formal.
La
página web del Centro, donde todos los integrantes de la comunidad
educativa puedan acceder a la información del Centro, planes de estudio,
actividades culturales, información sobre plazos, formularios, becas, hacer
gestiones administrativas, etc, debe tener un tono formal, claro y preciso,
Cada
Departamento debería tener un apartado en la página web donde pueda
informar de la programación del mismo, la marcha de la programación, fechas de
exámenes de pendientes, etc, con tono formal.
También
se puede insertar en la página del Centro un formulario de Google en el
que los alumnos, profesores o familias puedan enviar sugerencias al centro,
esta vez con un tono más informal. Debe ser un formulario con preguntas
cerradas y que no admita demasiados comentarios extensos para que sea más
sencillo recopilar y tabular a información. El tono será claro y concreto.
En
una plataforma de Moodle, por ejemplo, cada profesor puede colocar los
materiales de los distintos cursos, enviar y recoger actividades, enviar
mensajes a sus alumnos, etc, en fin todo lo relacionado con su materia. El tono
será mezcla de formal, informal, dependiendo de lo que se llev a cabo.
Pueden
hacerse anuncios de futuros eventos relacionados con el Centro, o de
interés para profesores, alumnos o familias aunque no sea el centro quien los
proponga o gestione (por ejemplo teatros, proyecciones, charlas, etc) Para ello
podría usarse el Google Calendar, donde cada profesor pudiera anunciar
lo que crea interesante para cualquier miembro de la comunidad educativa. El
tono será más informal que en la web, pero muy claro y preciso.
En
un Blog del Centro se pueden colgar artículos que los profesores hayan
redactado después de alguna actividad con sus alumnos, sean escolares,
extraescolares, etc. El lenguaje debe ser coloquial y motivador, para
que a los alumnos les apetezca pararse un ratito a leer lo que cada profesor
quiere contar. Además debe admitir comentarios a cada artículo, para que se
establezca un diálogo.
Las
redes Twitter, You Tube o Facebook del Centro, debe tener un lenguaje
más informal y comunicativo, y permitiendo la opinión e interacción de los
miembros de la comunidad. Por esos medios podemos anunciar actividades, colgar
reportajes, vídeos, fotos, etc de actividades, artículos de interés, etc
La
cuenta de Gmail del Centro se utilizará para informar a los padres y
profesores, y tendrá un tono directo y claro, y lo más objetivo posible.
6. ACCIONES
En
este apartado vamos a ver cuáles deben ser las actuaciones necesarias para
llevar a cabo el plan de comunicación externa del centro:
a.
En primer lugar debe comenzarse por hacer
un borrador; el equipo directivo, junto con algunas personas con gran
implicación en el Centro, deben elaborar un borrador del plan. Este borrador
será elaborado a partir de las necesidades que se detecten y de los objetivos
que se quieran conseguir con él, y será enviado a los demás profesores
del claustro para que hagan sus aportaciones. Además los profesores deben
analizar, discutir y argumentar acerca de las dificultades a la hora de
llevarlo a cabo, así como manifestar abiertamente su compromiso de
participación en el mismo. En mi opinión, tiene que quedar claro que un plan de
comunicación externa es bueno y aconsejable, pero nunca debe ser obligatorio
para todo el profesorado. Lo que se pretende es que la gente que se comprometa
a llevar a cabo el plan esté convencida de la viabilidad de éste, tenga ilusión
en su implantación y sea eficiente. Esto no quita para que todo el profesorado
esté obligado a hacer determinadas comunicaciones, como son publicar las
programaciones didácticas, fechas de exámenes, comunicación con las
familias, etc
b.
Una vez recabada esta información, entre
los que finalmente decidan colaborar, se deben establecer unas normas de uso y
de publicación en los canales de comunicación que se hayan establecido. Estas
normas se darán a conocer a toda la comunidad educativa posteriormente.
c.
Recabar permisos de los padres de los
alumnos (cuando son menores de edad) para la publicación de imágenes de los
menores. Se han puesto en los periodos de matrícula que ahora se concentran en
junio/julio.
d.
También hay que elegir responsables de los
canales de comunicación que los tengan actualizados, y que además sean los
encargados de responder si fuera necesario a las consultas o peticiones de los
usuarios.
e.
Se deben crear cuentas de correo y
contraseñas para todos los miembros de la comunidad educativa, que sirvan como
primer canal de comunicación, a través del cual estén informados de los pasos
que se van dando según se vaya poniendo en marcha el plan de comunicación.
f.
Una vez que esto quede bien fijado se
deben llevar a cabo un plan de formación para profesores (P), para todo el
alumnado (A) y para las familias (F). Para ello se puede contar con ayuda
externa a través de los Centros de profesores y recursos, u otros organismos, o
que sean los propios profesores los que se encarguen de formar a los demás
miembros de la comunidad educativa.
g.
Por último, al finalizar el curso escolar
debe evaluarse el plan, a fin de modificar algo si fuera necesario, ver
deficiencias, incluir nuevos canales para cursos sucesivos, etc.
Durante el primer año se añaden evaluaciones
trimestrales aprox. para realizar un seguimiento exhaustivo del proyecto.
7. Cronograma
Acción
|
Julio
|
ago
|
sept
|
oct
|
nov
|
dic
|
ene
|
feb
|
mar
|
abril
|
may
|
jun
|
a) -Borrador Plan
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
b) -Normas uso y publicación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
c) Permisos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
c) - Responsables de canales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
d) Cuentas de correo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
e) Formación
|
P
|
|
A
|
F
|
|
|
|
|
|
|
|
|
f) evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Leyenda del cronograma
|
Diseño/ Puesta en marcha de un proyecto/ Hitos puntuales no contínuos
|
|
Trabajo /Actualización. Trabajo continuos.
|
8. RESPONSABLES Y RECURSOS
RESPONSABLES
Se
debe crear un grupo de trabajo o equipo que se responsabilice de la creación
así como de la puesta en marcha del Plan de Comunicación.
En
este grupo deben estar al menos:
-
El Director del centro
-
Un jefe de estudios
-
Un miembro del departamento de informática o el
profesor coordinador TIC del centro, si lo hay, que puede coordinar tareas a
nivel más técnico y también puede ocuparse de la formación del profesorado en
temas relacionados con el Plan de Comunicación
-
Un representante de los distintos departamentos del
centro, que recabe información de los jefes de todos los departamentos en
cuanto a sugerencias o peticiones que puedan hacer.
-
Un grupo de alumnos de más de un nivel educativo, que
se encargue de recoger la información de interés para el resto compañeros.
Los
componentes del grupo serán los encargado de recoger y seleccionar los
contenidos que van a ser publicados. Tendrán reuniones periódicas donde se
encargarán de esto, pero también han de tener un canal de comunicación,
como puede ser una cuenta de correo para comunicarse con el/los encargados de
publicar en cada una de las redes sociales.
Según
lo explicado, sería necesario tener un responsable por cada red o canal de
comunicación para que la información estuviera actualizada. Podría plantearse
que fuesen elegidos entre los miembros del grupo anterior, pero también podría
ser otra persona ajena a éste.
También
debería haber un encargado de dar formación a todo el alumnado sobre el uso y
el buen uso de los dispositivos y de los perfiles en las redes sociales, y
dejarles claro la responsabilidad que tiene sobre lo que publican en internet.
Igualmente,
las familias podrían recibir formación en redes sociales y se les informará
sobre la responsabilidad de la información que publiquen en las diferentes
redes sociales.
Se
tiene que conseguir que toda la comunidad educativa colabore en este Plan, ya
que, como sabemos, la comunicación debe ser multidireccional.
RECURSOS
Lo
único necesario para desarrollar el Plan de Comunicación, son ordenadores con buena
conexión a internet (si puede ser fibra óptica mejor) , pero para la formación
tanto de profesores como de alumnos, sería conveniente disponer de proyectores
en las aulas o pizarras digitales.
Así
mismo, para el mejor manejo de las redes sociales y la comunicación con el/los
responsables de la publicación en redes sociales, se podría tener en la
biblioteca del centro una serie de tabletas con las que, mediante conexión
wifi, los alumnos ( y cualquier miembro de la comunidad educativa en general),
puedan acceder a las redes sociales sin necesidad de tener sus propios
dispositivos, con el debido control de acceso tanto a contenidos (páginas a las
que se puede acceder) como al propio dispositivo (Tablet)