domingo, 26 de abril de 2015

INTERPRETANDO LAS ENCUESTAS





 Análisis de los resultados de la encuesta sobre las redes sociales





   Me voy a centrar en las respuestas dadas por los alumnos y los profesores.

   Un análisis rápido me hace destacar los siguientes datos que me han llamado la atención:  El 92% de los alumnos disponen de internet. Un 94% tienen dispositivo móvil y un 96% saben lo que es una red social. Sólo un 0,7% no tienen un perfil abierto en una red social. Más de un 60 % se conectan a una red social más de una vez al día.

   Es evidente que las RRSS forman parte de la realidad de nuestros alumnos. Digo realidad en un sentido literal: lo que no pasa en las redes sociales no existe. 

  Quiero destacar aquí las conclusiones del Informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica:"se comprueba que los padres confían en el uso que dan a Internet sus hijos/as. La mitad de los padres consultados autoriza a sus hijos/as a usar Messenger, WhatsApp y a navegar por Internet o ver videoclips por Internet en cualquier momento. Sin embargo, casi ninguno autoriza a sus hijos/as a realizar compras por Internet o proporcionar información personal a otros por Internet".(pág 21 a 25)

   Un dato me ha llamado la atención, aunque no por inesperado. A la cuestión ¿para qué utilizas las redes sociales? Sólo un 2,4% la usa para estudiar. Y un 29,4% le dan un uso indistinto: personal y estudiar.

   Esto se corresponde con la impresión que tengo después de hablar con mis alumnos: la inmensa mayoría usan internet y las redes sociales para el ocio.

  ¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos revertir esta tendencia? Después de analizar la encuesta sobre profesores creo que puedo indicar alguna causa: Nosotros, los profesores somos responsables, en parte.

  El 95% de los profesores tenemos dispositivo móvil. Un 74% tenemos perfil abierto en una red social.

  Un 13% lo usamos con fines profesionales y el 12% para comunicarse con sus alumnos. 27,5% usa una red social para preparar clase y 22% tenemos correo para comunicarse con los alumnos.

    Creo que los profesores tenemos que iniciar un proceso de reciclaje, de adaptación, casi de selección natural. Para mí la conclusión se me presenta de una manera nítida: tenemos las herramientas, tenemos unos alumnos preparados (más que nosotros) y capacitados para el uso de estas nuevas tecnologías. Somos nosotros los que debemos responder ante estas nuevas dinámicas de comunicación. Mi poca experiencia personal me dice que la gran parte de alumnos se muestran entusiastas ante la posibilidad de hacer actividades via twitter o con otros instrumentos que les permita trabajar on line y no necesariamente en el aula. Tenemos que aprender a planificar actividades y unidades didácticas a partir de estas nuevas posibilidades. Renunciar a ellas me parece que es olvidarnos de una parte de la realidad a la que pertenecen nuestros alumnos.

viernes, 24 de abril de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA: EL DIARIO DE ANA FRANK




UNIDAD DIDÁCTICA: “El diario de Ana Frank”
1.   Título: El diario de Ana Frank
2.   Nivel: 4º ESO.
3.   Objetivos:
a)   Alcanzar un conocimiento sobre la figura de Ana Frank y de los acontecimientos que marcaron su vida.
b)   Conocer algunos de los hechos que se producen durante la segunda guerra mundial. En especial el “holocausto” o genocidio judío.
c)   Comprender y ser capaz de explicar en qué consiste la dignidad humana. Y como este concepto implica, necesariamente, crear condiciones para que cada persona tenga una vida digna.
d)   Comprender la necesidad de establecer unos derechos mínimos inalienables para todo ser humano.
4.   Materia: Ética y ciudadanía.
5.   Temporalización: 3 horas.
6. Recursos: Ordenador conectado a internet, proyector, smartphone o tablet, cuenta en pinterest y cuenta en twitter. Libro impreso.
7.   Desarrollo de la actividad.                
    El objetivo esencial es que al alumno lea la obra "El diario de Ana Frank" y empatice con la protagonista. Se establece una fecha para el inicio de la lectura y otra finalizar la misma.
   Durante este periodo se presentará en clase la figura de Ana Frank. Recurrimos a un tablón de mi cuenta en pinterest (https://es.pinterest.com/jabofilosofia/el-diario-de-ana-frank/). Podemos ver un documental sobre la vida de Ana Frank y estudiar la línea de tiempo que también contiene este tablón.
   Los alumnos pueden registrarse en pinterest y disponer de esta información. Voluntariamente puede pedirse a algún grupo que cree un tablero sobre la figura de Ana.
   Usaremos twitter para realizar una serie de actividades relacionadas con la lectura:
1.- Resumen de la obra en un twit.
2.- ¿Qué le preguntarías a Ana Frank?
   En la segunda hora de clase revisaremos estos twits y cada clase elegirá el que considera que mejor representa la idea de la obra.
   En la tercera hora de clase haremos una visita virtual por la casa museo de Ana Frank. Cada grupo elegirá cuál considera que es el tweet más interesante de los publicados en las actividades anteriores.
   Se colgará en el blog de aula una entrada y los alumnos tendrán que hacer un comentario (es posible que esta actividad la desarrollemos en clase, cada alumno con su Smartphone o Tablet)
Finalmente, realizaremos un debate en clase sobre la figura de Ana Frank
Evaluación:
1.- Se valorará capacidad del alumno para transmitir la complejidad de esta obra en un twit.
2.- La creatividad y originalidad.
3.- Las faltas de ortografía restan puntuación sobre el valor de la actividad.

4.- Superar un control de lectura de la obra. Este control puede consistir en contestar una batería de preguntas sobre el libro. Esta se puede plantear en forma de cuestionario on line. Si las condiciones técnicas lo permiten, puede realizarse en clase a través de los móviles de los alumnos (conexión wifi) o con tablets si disponen de ellas.





martes, 21 de abril de 2015

BUENAS PRÁCTICAS: APRENDER A DEBATIR

   Uno de los problemas más importantes con los que me encuentro en las asignaturas del departamento de filosofía es la dificultad que tienen los alumnos para desarrollar argumentos. Lograr que los expongan de manera adecuada, no repetitiva y conseguir que un debate resulte lo suficientemente interesante es todo un reto.
   Para conseguir estos objetivos recurro a una web, que para mí es un ejemplo de “buenas prácticas” y que puede usarse en el aula. Se trata de la web:  “aprenderadebatir.es”.

   “La oratoria mejora nuestra capacidad lingüística, pero también la social y ciudadana, nuestra autonomía personal y la capacidad para aprender. Sirve para usar la información y su tratamiento digital, y también para sumergirse tanto en el ámbito cultural y artístico como en el científico” Grupo Gorgias.

  Esta web intenta ser el complemento práctico e interactivo con el que poder ejercitar nuestra capacidad para debatir. Se estructura en cuatro secciones, cada una de ellas con unos contenidos y actividades específicos:
·    Cómo expresarse: virtudes de la elocución, coherencia, corrección, claridad y belleza del discurso.
·    Cómo argumentar: recursos para argumentar y detección de falacias.

lunes, 20 de abril de 2015

PLE







   Un "Entorno personal de aprendizaje" es aquel conjunto de herramientas, servicios y conexiones que permiten dirigir el aprendizaje, así como adquirir nuevos aprendizajes y nuevas competencias.

    La idea básica es estar conectado a diversas fuentes de información. Manejar o filtrar esta información según nuestros intereses. Interpretarla y difundirla para hacela llegar a nuestros alumnos.   
   
   Es esta la filosofía bajo la que estoy construyendo mi propio entorno de aprendizaje. Para buscar información recurro a determinadas fuentes a través de google, youtube o a través de blogs temáticos que me interesan. En segundo lugar, esta información hay que ordenarla y almacenarla para su uso posterior,para ello recurrimos a servicios como “pinterest”, “diigo” o “google drive”. Ahora hay que manejarla, interpretarla, valorarla. Esto me permite crear una entrada en el blog de aula (jabofilosofiablogspot.com.es). Finalmente se comparte este trabajo para que pueda ser útil a nuestros alumnos: “twitter”,”Blogger”, “Gmail”.

  El objetivo final es estar conectado, participar de esta flujo incesante de información que hay en la red. Ser capaz de filtrarla para que pueda servir como recurso en nuestra aula. Esta conexión crea constantes perspectivas novedosas; nos presenta nuevos problemas, nuevas actividades, nuevos contenidos y nuevas formas de transmitir y comunicar con nuestros alumnos 






El pianista del gueto de Varsovia




   Władysław, “Władek”, Szpilman fue un pianista polaco, compositor, memorista y superviviente judío del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Szpilman fue condecorado por el gobierno de Polonia.
       
   El Pianista del Gueto de Varsovia es un libro de las memorias del músico polaco escrito y elaborado por un autor polaco, Jerzy Waldorff, El libro está escrito en primera persona y en él cuenta como sobrevivió a las deportaciones alemanas de judíos a los  campos de exterminio, la destrucción  de 1943 del Gueto de Varsovia y en 1944 el Alzamiento de Varsovia durante la segundaq guerra mundial.
   En 1998, el hijo de Szpilman, Andrzej Szpilman, publicó las memorias de su padre, primero en  alemán como Das wunderbare Überleben (La milagrosa supervivencia) y luego en inglés como El pianista. Más tarde se publicó en más de 30 idiomas. En 2002, Roman Polanski dirigió una versión para cine, también llamada "El pianista", pero Szpilman murió antes de que la película fuera terminada. La películo ganó tres ocars  , Goya a la Mejor Película Europea y la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes.
   Extraordinaria, fuerte y emotiva. Ahora que la hemos visto, vamos a reflexionar sobre los hechos que nos narra y como estos dan pie para plantear una "Declaración Universal de los Derechos Humanos". 

miércoles, 1 de abril de 2015

SEGURIDAD EN INTERNET



   Evidentemente es necesario promover un uso seguro y saludable de internet. En cuanto que, como profesores, estamos promoviendo el uso de herramientas tic, también debemos intentar formar ciudadanos digitales responsables. Propongo dos recursos que posibilitan tal tarea. Me parecen interesantes porque pueden usarse en el aula. Están pensados para los alumnos y tienen como objetivo la toma de conciencia del problema que supone un mal uso de internet.




   El primero consiste en unas fichas de trabajo para secundaria. Consisten en una serie de unidades didácticas en las que se van planteando temas como el de la identidad digital, ciberbullying, sexting y otros temas. A través de unas actividades se analizan estos problemas . Su diseño permite el trabajo en el aula y o la elaboración en grupo y su exposición, etc. 


   El segundo recurso que propongo es un video elaborado por la Policía nacional en el que nos da una serie de consejos para movernos por la red. Me gusta porque es breve, directo y claro. Esto permite su proyección en clase y un posterior debate. Lo puedes encontrar en youtube.