domingo, 26 de abril de 2015

INTERPRETANDO LAS ENCUESTAS





 Análisis de los resultados de la encuesta sobre las redes sociales





   Me voy a centrar en las respuestas dadas por los alumnos y los profesores.

   Un análisis rápido me hace destacar los siguientes datos que me han llamado la atención:  El 92% de los alumnos disponen de internet. Un 94% tienen dispositivo móvil y un 96% saben lo que es una red social. Sólo un 0,7% no tienen un perfil abierto en una red social. Más de un 60 % se conectan a una red social más de una vez al día.

   Es evidente que las RRSS forman parte de la realidad de nuestros alumnos. Digo realidad en un sentido literal: lo que no pasa en las redes sociales no existe. 

  Quiero destacar aquí las conclusiones del Informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica:"se comprueba que los padres confían en el uso que dan a Internet sus hijos/as. La mitad de los padres consultados autoriza a sus hijos/as a usar Messenger, WhatsApp y a navegar por Internet o ver videoclips por Internet en cualquier momento. Sin embargo, casi ninguno autoriza a sus hijos/as a realizar compras por Internet o proporcionar información personal a otros por Internet".(pág 21 a 25)

   Un dato me ha llamado la atención, aunque no por inesperado. A la cuestión ¿para qué utilizas las redes sociales? Sólo un 2,4% la usa para estudiar. Y un 29,4% le dan un uso indistinto: personal y estudiar.

   Esto se corresponde con la impresión que tengo después de hablar con mis alumnos: la inmensa mayoría usan internet y las redes sociales para el ocio.

  ¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos revertir esta tendencia? Después de analizar la encuesta sobre profesores creo que puedo indicar alguna causa: Nosotros, los profesores somos responsables, en parte.

  El 95% de los profesores tenemos dispositivo móvil. Un 74% tenemos perfil abierto en una red social.

  Un 13% lo usamos con fines profesionales y el 12% para comunicarse con sus alumnos. 27,5% usa una red social para preparar clase y 22% tenemos correo para comunicarse con los alumnos.

    Creo que los profesores tenemos que iniciar un proceso de reciclaje, de adaptación, casi de selección natural. Para mí la conclusión se me presenta de una manera nítida: tenemos las herramientas, tenemos unos alumnos preparados (más que nosotros) y capacitados para el uso de estas nuevas tecnologías. Somos nosotros los que debemos responder ante estas nuevas dinámicas de comunicación. Mi poca experiencia personal me dice que la gran parte de alumnos se muestran entusiastas ante la posibilidad de hacer actividades via twitter o con otros instrumentos que les permita trabajar on line y no necesariamente en el aula. Tenemos que aprender a planificar actividades y unidades didácticas a partir de estas nuevas posibilidades. Renunciar a ellas me parece que es olvidarnos de una parte de la realidad a la que pertenecen nuestros alumnos.

4 comentarios:

  1. Hola, me parecen interesantes tus conclusiones, pero mi percepción es que efectivamente tenemos las herramientas, pero ¿cuándo debemos formarnos en esa herramienta? tenemos que sacrificar nuestro tiempo en familia o tiempo libre para seguir formándonos para formar a nuestros alumnos, y es un abuso, eso no nos lo compensan como en otros trabajos que paralizan la jornada laboral para poderse formar dentro de su jornada. Nosotros, profesorado, debemos dar más de lo que recibimos de este sistema educativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana. Completamente de acuerdo contigo ¿a qué precio debemos reciclarnos?, ¿por qué no nos liberan una cantidad de horas anuales para nuestra formación? Todo esto corre de nuestra cuenta. El tiempo que dediques a esto no te lo va a valorar nadie.

      Eliminar
  2. Juan Antonio, me encanta la frase "lo que no pasa en las redes sociales no existe", da para un interesante debate y creo que nuestro alumnado se ha aferrado a ese lema, y...nosotros también?
    De acuerdo contigo en que el uso de las redes sociales en el aula son un elemento motivador para el alumnado que debemos tener en cuenta.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante la reflexión que haces sobre el informe de Telefónica (la confianza de los padres en los hijos, respecto al uso de Internet).

    ResponderEliminar